TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN.
Son
trastornos que perjudican la comunicación no verbal. Se pretende ubicar cada
cuadro en la perspectiva de la función que se ve primaria y directamente
afectada:
Ø La
voz.
Ø La
articulación.
Ø La
comprensión o expresión simbólica.
TRASTORNOS DEL HABLA Y LA ARTICULACIÓN.
Son alteraciones en la
articulación de los fonemas de tipo funcional (no estructural), inadecuado de
los órganos articulatorios.
A. Dislalias funcional (rotacismo,
sigmatismo, lambdacismo, deltacismo)
B. Dislalias orgánica.
a.
Dislalias orgánica o disglosia (labial, dental, lingual,
palatal, nasal).
b. Dislalia audiogena (sordera
poslocutiva, hipoacusia prelocutiva).
Según Gallardo Ruiz y
Gallego Ortega (1995)
B. Dislalia audiógena (deficiencia
auditiva).
C. Dislalias orgánica:
a. Disartrias (alteraciones en centros
neuronales cerebrales)
b. Disglosias (anomalías en órganos del
habla: labios, lengua).
D.
Dislalia funcional: (mal funcionamiento de órganos
articulatorios).
Gallardo y Gallego explica
que el niño con dislalia funcional no usa los órganos articulatorios al
articular un fonema:
Factores etiológicos:
1.
Falta
de control en la psicomotricidad fina.- Exige una gran habilidad
motora y los fonemas que precisan un mayor control de los órganos
articulatorios.
2.
Déficit
en la discriminación auditiva.- El niño no logra
decodificar elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones
fonológicas.
3.
Estimulación
lingüística deficitaria.- Ambientes socioculturales deprivados.
4.
De
tipo psicológico.- Sobreprotección, traumas.
5.
Deficiencia
intelectual.- Son manifestaciones de los problemas de
lenguaje del niño diferente.
DISLALIA
TIPOS DE ERROR:
a.
Sustitución: El
niño sustituye un fonema en lugar de otro difícil de pronunciar.
b.
Distorsión:
el
niño produce un sonido de manera distorsionada e incorrecta.
c.
Omisión:
El
niño no articula los fonemas que no domina. Error muy frecuente los sinfones:
páto/ por /pláto/.
d.
Adición
o inserción: Consiste en la intersección de fonema para
ayudarse en la articulación de otro más difícil.
Según Perelló se refiere a la dislalia como
“Un factor hereditario innegable”
DISGLOSIAS
Deslalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas
por alteración o daño de los órganos periféricos del habla.
Se trata de un trastorno provocado por
lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos no de
origen neurológico central.
Otras dificultades debidas a que suelen ser niños sometidos a repetidas
situaciones quirúrgicas, internamientos hospitalarios, con lo cual pueden no
recibir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel de desarrollo
cognitivo y estimárseles como con retraso intelectual límite.
TIPOS DE DISGLOSIAS
a. Disglosia labial.- El trastorno de la
articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o
consistencia de los labios.
Labio leporino
Ø Frenillo labial superior
Ø Fisuras de labio inferior.
Ø Parálisis facial.
Ø Macrostomía.
Ø Heridas labiales.
Ø Neuralgia del trigémino
Factores indirectos:
Ø deficiencia intelectual.
b. Disglosia mandibular.- Trastorno en
la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o
varios maxilares. El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o
traumático.
Factores directos:
Ø Resercición de maxilares.
Ø Atresia mandibular.
Ø Disostosis maxilofacial.
Ø Progenie.
c. Disglosia dental.- Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la
forma o posición de las piezas dentarias se denomina disglosia dental. Las
causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios
hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis..
d. Disglosia lingual.- Trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y
sincronismo de los movimientos de la lengua.
Disglosia palatina o
palatal.- Son alteraciones en la
articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo
y del velo del paladar.
f.
Disglosia
nasal.- Alteración en la producción de sonidos del habla por
algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia.
TRANSTORNOS FONOLOGICOS
Ø Tiene
como objetivo identificar los procesos con los niños de 3 a 6 años simplifica
la producción fonológica de sus palabras, el test consta de 37 ítems
correspondientes a las palabras de distintas metria (monosílabos, bisílabos,
trisílabos) acentuación (aguda, grave, esdrújula).
Ø El
desarrollo fonológico consiste en la eliminación paulatina, se caracteriza por
que los menores presentan dificultad con la estructura fonológica de las
palabras y por ello lo simplifica.
Problemas
fonéticos y articulatorios.
Ø Los
problemas fonológicos implican algún tipo de dificultad para almacenar,
representar y recuperar información
acerca de la organización de los fonemas
Ø Los
problemas fonéticos afectan la producción de uno o más fonemas que no son
articulados adecuadamente: la emisión es siempre la misma y ocurre todo tipo de
tareas lingüísticas.
TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN Y
EXPRESIÓN DEL HABLA
Disartrias.- Una
alteración en la articulación de las palabras. Se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. Se
distingue de una afasia
motora en que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el
paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de
fonemas.
Disartrias
explica Crystal, es el nombre que se da a una serie de trastornos motores del
habla, como resultados de un daño en el
sistema nervioso por dificultades
neuromusculares.
La
disartria.- Es
toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a
trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios, segundarios
a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o
músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.
ü Perdida
de la capacidad adquirida para la realización de acciones motoras intencionadas
ü Sin
signos evidentes que muestren la presencia de una parecía central trastornos de
la coordinación de movimientos.
TIPOS DE APRAXIA:
1. Contructiva: Incapacidad
para construir un conjunto de elementos componentes.
2. Ideomotora: Se manifiesta en la ejecución de los gestos:
llamar a alguien con la mano, gestos de peinarse, afeitarse, lavarse los
dientes, fumar.
3. Ideatoria: Incapacidad
para llevar a cabo las diferentes acciones de un acto.
4. Motora: Incapacidad
para llevar a cabo una actividad motora.
5. Del vestirse: Lleva
a cabo una serie de intensos infructuosos y a veces irracionales.
6. Orofacial: Dificultad
para ejecutar diversos movimientos voluntarios fino y regulares con la boca,
lengua y el rostro en general.
Las
diferencias cualitativas entre afasia y apraxia son lo suficiente grandes como
justificar que sean consideradas síndromes distintos.
Ø Síntomas afásicos: Alteraciones
en aspectos de su fonología gramática.
Ø Síntomas dispraxicos sin a afasia: Sistemas
fonológicos gramaticales y semánticos correctos para su edad.
Ø Una combinación tanto de afasia como de
dispraxia: La posibilidad más común en adultos.
TRASTORNOS
DE LA VOZ Y LA RESONANCIA
Ø La voz permite que se la identifique
fácilmente a través de ella. La boca, faringe y estructuras adyacentes, son muy
similares en todas las personas pero las diferencias se dan en las frecuencias
de sonidos y timbres muy peculiares de cada persona.
Características:
Intensidad, tono y timbre.
a.
La intensidad: Permite
distinguir entre sonidos fuertes y débiles, es la mayor o menor fuerza
espiratoria con que se emiten.
b.
El tono: Se
relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia
de las vibraciones.
c.
El timbre: Corresponde
a los matices individuales y peculiares de cada persona pero muy semejante
de (padres a hijos o hermanos) y depende de las características del resonador.
Gallardo y Gallego (1995) enumeran varios factores
que pueden estar en la base de las alteraciones como:
Ø Enfermedades
del aparato respiratorio.
Ø Intervenciones
quirúrgicas y manipulaciones terapéuticas.
Ø Traumatismolaríngeo
(en quien gruta mucho)
Ø Mal uso
respiratorio y vocal.
Ø Sustos,
accidentes, abandonos…
Ø Rasgos de
personalidad o de comportamiento.
Los
trastornos de la voz se pueden
clasificar en:
a.
Cuantitativo: Afonías y Disfonías.
b.
LOCALIZACIÓN Laringofonias
y Rinofonias (abiertas y cerradas)
c.
ETIOLOGICO: Orgánicas (congénitas, inflamatorias, traumáticas)
Funcionales (hipercinéticas, hipocinéticas)
Afonía: Es la
pérdida total de la voz a causa de un estado inflamatorio agudo, un traumatismo,
parálisis laríngeas, cuadros psíquicos histéricos…
Disfonía: pérdida
parcial de la voz en cualquiera de sus cualidades, a causa de un trastorno orgánico
o por una inadecuada utilización.
Laringofonías: Son disfonías localizadas en la
laringe, las más frecuentes en los niños se dan por ronquera vocal, laringitis
funcional, fonastenia.
Rinofonías: Alteraciones
de la resonancia que consiste en la nasalización de la fonación.
Hay rinofonías abiertas y rinofonías cerradas.
Disfonía orgánica: Causada
por lesiones en los órganos de la fonación.
Congénitas: (lesiones cerebrales, malformaciones, parálisis,
factores endocrinos).
Inflamatorias:
(laringitis aguda, que produce una voz apagada con escape de aire; laringitis crónica,
menos grave que la anterior, pero puede producir fonastenia.
Disfonías funcionales:
Hipercinéticas: Excesiva
tensión de las cuerdas vocales durante la fonación. (Se da en niños y
adultos que gritan mucho hasta que las cuerdas acaban debilitándose)
Hipocinéticas: las cuerdas no cierran la glotis
por falta de tensión muscular. (Se da en personas apocadas o tímidas, con voz
velada, poco intensa. Se asocia también a nódulos vocales o pólipos).
TRASTORNOS
DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
Trastornos
del ritmo o fluidez verbal, son alteraciones que hacen referencia a
modificaciones en el ritmo de la emisión como:
Disfemia.-
Tartamudez, se trata de un trastorno del ritmo del
habla, con bloques, tics, repeticiones que dificultan la fluidez.
Farfulleo.- Trastorno de fluidez y
ritmo verbal, se caracteriza por taquilalia y falta de inteligibilidad. La
persona habla demasiado rápido (taquilalia). El lenguaje es errático, confuso,
disritmico, entrecortado y suele incluir patrones similares.
La tartamudez, acumula la
mayor cantidad de estudios llevados a cabo de áreas de alteraciones del ritmo y
fluidez. Se trata de un problema funcional sin anomalías en los órganos de la
fonación.
En esta línea conductista
Gallardo y Gallego citan a la psicóloga española Jorquera, quien expone el
esquema evolutivo y conductual del tartamudeo que contempla los siguientes
pasos:
1. Falta de fluidez verbal
2. Contingencias ambientales
3. Persistencia u aumento de la conducta del tartamudeo
4. Per sección del tartamudeo por el sujeto
5. Ansiedad anticipatoria- mayor desorganización de la
conducta verbal.
6. Generalización de toda situación verbal/social.
7. Aislamiento, identificación social, no comunicación.
Perello y Equipo se
refieren a los aspectos psicológicos del tartamudeo, entre ellos la logofobia o
miedo al hablar.
TRASTORNOS
DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Afasias
Pérdida total o muy significativa del
lenguaje expresivo o comprensivo / expresivo, a causa de lesión cerebral,
asociada a una dificultad en la capacidad simbólica lingüística; como
consecuencia del daño (tumores, traumatismos, infecciones y problemas
vasculares.
Según la definición específica la afasia es
únicamente una patología lingüística: el paciente sería el mismo de antes,
salvo su capacidad de hablar, comprender, leer y escribir; considerando que los
problemas lingüísticos son los primarios dentro del síndrome de otros déficit.
Para la N.A.A la
afasia es la incapacidad de comunicarse a través de la lengua oral, incluida la
perdida de las habilidades de lectura y escritura, como ocurre con otras
alteraciones que puede ir de leve a severa.
Crystal han llegado a una clasificación binaria del
tipo:
Expresiva Receptiva.
Ejecutiva Evaluativa.
De producción De comprensión.
Motora Sensorial
De codificación De decodificación.
De broca De Wernicke.
No fluida Fluida.
El adoptado N.A.A divide la afasia en: afasia
fluente y no fluente aunque la más severa es la global.
a
Pacientes con afasia
fluente: Tiene problemas para comprender la lengua oral y escrita
Paciente con afasia
no fluente: Dificultad para comunicarse en forma oral o por escrito.
La afasia varía en grados y según las áreas
afectadas:
a.
Afasia
global: (Severa de afasia), diagnostica cuando el sujeto es incapaz de generar
palabras teniendo muy escasa comprensión de la lengua hablada, afecta la
habilidad para leer y escribir.
b.
Afasia de
broca: Limita la capacidad del sujeto para hablar, a excepción con un
vocabulario muy restringido y la emisión de sonidos; es muy difícil a las
personas moldear los sonidos.
c.
Afasia
mixta no fluente: Se utiliza para definir a sujetos que tienen un
habla difícil e inadecuada.
d.
Afasia de
Wernike: Incapacidad para entender el significado de las palabras habladas. La
lectura y la escritura también están deterioradas.
e.
Afasia
anómica: El habla puede ser relativamente fluida, sin embargo la incapacidad
para conversar a un ritmo expedito a causa de la anomia deja frustrado al
paciente.
TRASTORNO
ESPECÍFICO EL DESARROLLO DEL LENGUAJE TEL
Disfasia.
Ø Se trata
de un trastorno del desarrollo del lenguaje, de tipo predominantemente
expresivo o receptivo/ expresivo, que puede darse en una capacidad intelectual
normal, pero que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o
las interacciones de la vida cotidiana.
Ø Ingram
explica que la clasificación se basa en la severidad de los cuadros, la que se
estima tomando en cuenta los aspectos del lenguaje alterados, la presencia o no
de problemas de comprensión y la velocidad del desarrollo lingüístico del niño.
2.
Moderado
Retraso más grave en la adquisición de palabras y en el desarrollo del lenguaje
hablado. Comprensión normal.
3.
Grave
Retraso más grave en la adquisición de palabras y en el desarrollo del lenguaje
hablado. Comprensión deteriorada.
4.
Muy grave
Falta de desarrollo del habla. Deterioro
en la comprensión del lenguaje y en el significado de otros sonidos. A menudo,
sordera manifiesta.
TRASTORNO
DEL LENGUAJE EXPRESIVO
Este trastorno puede manifestarse a través de unos
síntomas que incluyen un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los
tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras.
TRASTORNO
DEL LENGUAJE MIXTO RECEPTIVO- EXPRESIVO
Los síntomas incluyen los propios del trastorno del
lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o
tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales.Las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo
interfieren en el rendimiento académico o laboral.
PAVEZ: El trastorno de leve de Ingram equivale al
trastorno de programación fonológica. Es similar al trastorno fonológico
sintáctico, y los severo y muy severo se corresponden con la agnosia auditivo-verbal
o sordera verbal.
TRASTORNOS
DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES.
Son consecuencia o manifestación de otros problemas que justifican el
diagnóstico principal.
Son
todos los retrasos en la aparición del lenguaje debido a trastornos de origen
auditivo, psicoafectivo, neurológico o retardo mental.
Las cuales se destacan:
Ø Autismo
Ø Déficit
Auditivo
Ø Lenguaje
Psicótico
Ø Mutismo
Selectivo
Ø Autismo.
AUTISMO
DÉFICIT AUDITIVO
Los
niños que presentan trastornos en la comunicación se evidencian desde los
primeros meses de vida, señales que nos advierten que algo no anda como
debería.
MUTISMO SELECTIVO
MUTISMO SELECTIVO
Consiste
en la incapacidad del niño para hablar en situaciones sociales específicas.El
trastorno se caracteriza pese a tener la capacidad del habla conservada, inhibe
selectivamente la respuesta verbal delante de determinadas situaciones sociales
o lo restringe a ciertas personas “de confianza” de su entorno familiar (padre,
madre y hermanos).
El mutismo total implica una desaparición del lenguaje, repentina o progresiva, que puede ser de tipo histérico, tras un fuerte choque afectivo, o por enfermedad larínge.
El mutismo total implica una desaparición del lenguaje, repentina o progresiva, que puede ser de tipo histérico, tras un fuerte choque afectivo, o por enfermedad larínge.